
La desigualdad empieza en la vivienda
Carlos Águila
Hace unos días apareció un informe de Intermón Oxfam donde advertían que la desigualdad había crecido en estos años de crisis entre ricos y pobres. Sin embargo, a veces cuando leemos esto, pensamos como si la desigualdad fuera únicamente entre la gente común y los multimillonarios Bill Gates, Amancio Ortega... Esa gente tan lejana y que son más poderosos que los estados.
No es cierto, la desigualdad tiene efectos locales y se inicia en la vivienda y en los recortes de ingresos. Muchas empresas han utilizado las reformas laborales para despedir, empeorar y rebajar los sueldos, vamos, empeorar las condiciones laborales de todas, así la "recuperación" solo ha repercutido básicamente en los beneficios de estas empresas y no en los sueldos de los que trabajan, ni en los que no pueden ni trabajar.
¿Así que trabajamos en esas condiciones, y cómo vivimos? Pues resulta que no vivimos en el Born donde hay gentrificación, ni los turistas hacen subir el precio de alquiler, ni tampoco Rubí está muy cotizada ni nada de eso, vivimos en una ciudad humilde de gente trabajadora de la segunda corona metropolitana donde el alquiler el tercer trimestre de 2017 fue 588€ (sin agua, luz ni gas) y subiendo, es decir, de inicio ya es más de lo que ingresan el 30% de las familias que viven en riesgo de pobreza en Rubí, una ciudad que lleva 15 años sin incrementar el tanto por ciento parque público de viviendas (no llega al 1%).
Lamentablemente, el mercado de alquiler está copado por muy pocos, en una ciudad de acogida donde la mayoría vinieron con una mano delante y otra detrás y que con mucho esfuerzo y lucha pudieron hacer sus vidas aquí, una ciudad que ahora niega a los hijos y nietas de estos tener una vida normal, poder vivir donde nacieron. En 1931 cuando hubo la vaga de alquileres, la vivienda (con agua, luz y gas) representaba entre un 15-30% del presupuesto familiar, se había doblado, pido a la gente que calcule cuanto de sus ingresos se va a pagar la vivienda y suministros, quizás se sorprende.
En 1920, con partidos conservadores gobernando existía un decreto de alquiler que limitaba los incrementos cada 5 años a un máximo de un 10% (ningún regalo para el inquilino), en Rubí en los últimos 5 años se ha incrementado el alquiler un 19,27%, es decir, el doble de lo que antes era legal, con un incremento de los salarios del 0,48% y con 1.100 parados más. Cierto que esa ley era inefectiva por la ausencia de controles públicos sobre la vivienda, pero ¿qué control público ejerce 100 años más tarde? Ninguno, ni siquiera existe la ley que impide aumentos abusivos e indiscriminados de alquiler como sufrimos ahora.
Estados Unidos, Berlín, Londres, París y zonas limítrofes el precio de la vivienda está regulado, ¿porque aquí no? Me dirijo a todos los propietarios que también pagan cuotas de compra abusivas, si os parece abusivo vuestras cuotas ¿no os lo parece también los alquileres para los que no tenemos ninguna propiedad? ¿Por qué según los datos de la Generalitat son más baratos los alquileres en el centro de Rubí que en los barrios? Quizás por la existencia de alquileres antiguos, bastante más justos que los actuales y quizás también porque cuando alquilamos a hijas, sobrinos y familiares no lo hacemos a precios tan abusivos, mi pregunta es: ¿si os parece abusivo para vuestros familiares porque no os lo parece para todo el mundo?
Realmente, la mayoría de pequeños propietarios no tienen culpa, sino que se ven introducidos en un sistema dominado por un grupo de inmobiliarias y bancos que controlan el mercado y los precios de alquiler. Algunas personas te dicen que es más rentable y seguro alquilar que poner el dinero en bolsa, me parece triste que la visión de un derecho fundamental se reduzca a si es rentable o no especular con mi vida, con la vida de las familias, con la vida de los niños que quizá tengan que cambiar de colegio y de CAP de aquí 3 años porque nos vuelvan a subir el alquiler cuando se acabe el contrato y tenga que cambiar de barrio o ciudad a pesar de haber pagado religiosamente cada mes, o a pesar de que no nos han querido ni arreglar una ventana rota de cuando alquilamos o una humedad pintada por encima.
Administraciones del Estado y la Generalitat, si quieren reducir la desigualdad, no hace falta que vayan a buscar la elusión fiscal de Amancio Ortega en paraísos fiscales, que también, pueden comenzar por regular el alquiler como ya hacen en muchos sitios, como ya se hacía aquí hace años y hacerle la vida más fácil a la mayoría de personas que vivimos de alquiler, eso también es reducir la desigualdad.
Carlos Águila
Comentaris

jose
Mucho rollo y mucha queja de que suba el alquiler...pero el motivo de que el alquiler esté caro es sólo uno y casualmente ni tú ni nadie que se queja de este problema lo dice: LA DESPROTECCIÓN LEGAL DEL PROPIETARIO, lo que provoca la poca oferta.
Muchísimos propietarios no alquilan porque saben que si les dejan de pagar y le destrozan y roban su piso nadie les protege...la ley sólo favorece a mafias y jetas que se aprovechan de la gente, así que muchos prefieren no alquilar que hacerlo para tener problemas y gastos y acabar en largos procesos judiciales.
El día que critiqueis con el mismo impetu la ocupación de pisos que el problema del precio de la vivienda os compraré el discurso.

El Locotron
Menudo ladrillo no??? ? Un resumen asi por ecimaaaa

Betty Bop
Totalmente deacuerdo con este artículo. Tenemos por costumbre arraigada en nuestra sociedad el pensar que la vivienda no es un derecho, sino una manera fácil de pegar un braguetazo para ganar dinero. Así de miserable nos va.